
Zimbabue
Se unió al Movimiento para el Fomento de la Nutrición (SUN)
Junio 2011
Plataforma nacional de múltiples partes interesadas para la nutrición
Comité de Seguridad Alimentaria y Nutricional
Punto focal del gobierno de Sun/Coordinador de país
Dr. George D. Kembo, Director del Consejo de Alimentación y Nutrición, Oficina del Presidente y Gabinete
Estado nutricional del país 2022
- Sí
- En proceso
- No
- Costeado
- marco de seguimiento y evaluación
Plataforma nacional de múltiples partes interesadas (MSP)
plan nacional de nutricion
Marco/plan de promoción y comunicaciones
Mecanismo subnacional de coordinación de la nutrición
Presencia de las redes SUN en el país
Finanzas para la nutrición
Prioridades del país 2022
estructuras; Compromiso intraministerial de alto nivel
2022 Buena práctica compartida del país
Coordinación y gobernanza de la nutrición
Coordinación Multisectorial
Zimbabwe ha establecido plataformas multisectoriales coordinadas. El acuerdo institucional respaldado por políticas garantiza una sólida rendición de cuentas y funcionalidad.
Progreso hacia los objetivos estratégicos (SO) de SUN 3.0
Éxitos recientes: participación de alto nivel por parte del Honorable Vicepresidente como defensor de la nutrición; representación del Comité Ejecutivo; Representación de alto nivel en cuestiones de nutrición, como se refleja en los discursos y compromisos durante la Cumbre del AGRF en Ruanda y la Reunión de Senegal; Alta visibilidad en los medios y documentación de historias de éxito a niveles subnacionales.
Tras la caducidad de la Estrategia Nacional de Nutrición en 2018, el país desarrolló la Estrategia Multisectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional (MFNSS) 2023-2025. Los planes de todos los sectores están alineados con los documentos estratégicos del país ya existentes, incluida la Estrategia Nacional de Desarrollo 1 2021-2025. Sin embargo, el proceso de desarrollo del plan nacional de nutrición retrasó la implementación del marco de seguimiento. Los indicadores clave de nutrición se monitorean como parte de las evaluaciones anuales. En general, hay información disponible sobre indicadores maternos, infantiles y de niños pequeños, pero sigue existiendo una brecha notable relacionada con la accesibilidad y disponibilidad de información para escolares y adolescentes y la vigilancia rutinaria a través del Sistema Nacional de Información en Salud y otros sistemas de información sectoriales.
Las plataformas multisectoriales nacionales tienen representación de varios sistemas que influyen en los resultados nutricionales. Además, existe un enfoque de grupo mediante el cual el sector de nutrición lleva a cabo reuniones mensuales para coordinar mejor la programación de nutrición. A esto se suman los sectores de ayuda alimentaria, humanitario y WASH (agua, saneamiento e higiene). Esto se suma a la plataforma de coordinación multisectorial más amplia. Debido a las estructuras organizadas, hay evidencia de una planificación y preparación para emergencias multisectorial y multiinstitucional más coordinada. En cuanto a la gestión del conocimiento, ha habido una notable visibilidad mediática sobre temas de nutrición. Se ha difundido información pertinente sobre alimentación y nutrición en 16 idiomas nacionales, incluido el braille.
La Estrategia Nacional de Desarrollo 1 incluye indicadores de nutrición con informes oficiales periódicos. Se calcula el costo de la puesta en funcionamiento del MFNSS. Se han hecho algunos intentos de realizar un seguimiento de las inversiones, pero es necesario desarrollar herramientas de seguimiento presupuestario más orientadas a la nutrición. Se realiza un mapeo de recursos del sector de la salud, pero con una articulación y atribución limitadas específicas a la nutrición. El Ministerio de Finanzas intenta realizar un seguimiento de la financiación, pero las contribuciones financieras de otros sectores a la nutrición son difíciles de separar y seguir debido a las herramientas y el uso presupuestarios actuales y a la falta de consenso técnico sobre los factores que contribuyen (líneas presupuestarias). La disponibilidad de datos y sistemas de información coloca al país en ventaja, pero se podría hacer más en el marco del Marco de Responsabilidad Mutua.