Imagen
bandera-el-salvador
Países SUN

El Salvador

Se unió al Movimiento para el Fomento de la Nutrición (SUN)

Septiembre 2012

Plataforma nacional de múltiples partes interesadas para la nutrición

Crecer Juntos Mesa Técnica Intersectorial por la Primera Infancia, presidida por el Despacho de la Primera Dama

Punto focal del gobierno de Sun/Coordinador de país

Lic. Elisa Gamero, Coordinadora de Proyectos de Salud y Nutrición del Despacho de la Primera Dama, Presidencia de la República - Despacho de la Primera Dama

Estado nutricional del país 2022

  • En proceso
  • No
  • Costeado
  • marco de seguimiento y evaluación

Plataforma nacional de múltiples partes interesadas (MSP)

Fecha Establecida
2012
Existe plan de acción anual del MSP

plan nacional de nutricion

Marco/plan de promoción y comunicaciones

Marco/plan de promoción y comunicaciones

Mecanismo subnacional de coordinación de la nutrición

Existen MSP subnacionales
Los MSP subnacionales cuentan con planes de acción anuales

Presencia de las redes SUN en el país

Red de la sociedad civil SUN
Red de empresas SUN
ONU-Nutrición
Red de la Academia SUN
Red de donantes SUN
Otros: por ejemplo, jóvenes, parlamentarios, medios de comunicación

Finanzas para la nutrición

Existe una estrategia de movilización de recursos
Ejercicio de seguimiento del presupuesto realizado este año
Brechas de financiamiento identificadas este año
Seguimiento de los gastos nacionales en nutrición

Prioridades del país 2022

Implementar la Ley del Amor Convertido en Alimentos y su reglamento; Implementar la Estrategia Nacional de Nutrición; Fortalecer plataformas multisectoriales para el desarrollo de la Hoja de Ruta SAS

2022 Buena práctica compartida del país

Marco normativo a favor de la Primera Infancia

Alinear a las partes interesadas en torno a un plan nacional común

Se ha implementado un marco normativo para garantizar el acceso a la salud de los niños desde la gestación hasta los 8 años.

Progreso hacia los objetivos estratégicos (SO) de SUN 3.0

SO.1

La Primera Dama impulsó la consolidación del marco político y normativo para mejorar el estado nutricional a lo largo del ciclo de vida, con énfasis en la primera infancia, a partir de la política Creciendo Juntos. Este marco implementa la Ley de Nacer con Amor y la Ley de Amor Convertido en Alimento. Estas normas innovadoras han tenido efectos positivos en la reducción de la mortalidad materna y la reducción de las causas directamente relacionadas con el embarazo: Ocho de cada diez recién nacidos comienzan la lactancia materna dentro de la primera hora de vida; y la desnutrición crónica en niños menores de 5 años ha disminuido, del 13.6 % (MICS 2014) al 10 % (Encuesta Nacional de Salud 2021). También se completó el diseño de una Estrategia Nacional de Nutrición para llegar a las comunidades.

SO.2

Para dar cumplimiento y continuidad a la Política Creciendo Juntos, se ha reforzado el marco normativo de la Primera Infancia: la Ley Creciendo Juntos para la Protección Integral de la Primera Infancia, la Niñez y la Adolescencia, que establece el derecho a una vida digna para que todas las personas tengan una alimentación balanceada y nutrición para su óptimo desarrollo; la Ley Nacer con Amor para un Parto Respetuoso y Atención Cariñosa y Sensible al Recién Nacido, que fomenta, apoya y protege la lactancia materna para la nutrición de los bebés; y la Ley del Amor Convertido en Alimentos para la Promoción, Protección y Apoyo a la Lactancia Materna, que garantiza este derecho desde la primera hora de vida, exclusivamente durante los primeros seis meses y complementariamente hasta los 2 años de edad.

SO.3

Para potenciar las competencias en la aplicación de la normativa nacional como la Ley Nacer con Amor, la Ley Amor Convertido en Alimentos y la Ley Crecer Juntos, se ha desarrollado un plan de formación a través de cursos presenciales y virtuales. Se han capacitado más de 16,000 personas, entre personal de salud, docentes de primera infancia, educadoras de primera infancia, gestores y auxiliares técnicos pedagógicos, voluntarios de Centros de Desarrollo Infantil y Centros de Bienestar Infantil, personal de Cultura y Deporte, comités locales de derechos, trabajadores municipales, y fiscales y jueces, entre otros. Se han proporcionado guías, protocolos y herramientas en una plataforma virtual, mientras que se ha equipado y mejorado la infraestructura para la capacitación en salud y nutrición.

SO.4

Las normas implementadas para promover el desarrollo de la primera infancia son una obligación nacional y, además, implican un proceso acompañado por diferentes actores de la sociedad. Se han generado espacios de acompañamiento, consulta y rendición de cuentas con el fin de fortalecer la capacidad de respuesta para la implementación de acciones. Las fuentes de financiamiento que se han considerado para estas acciones incluyen fondos estatales, deuda externa y asociaciones y alianzas con la sociedad civil, la cooperación internacional y el sector privado.