El Movimiento SUN trabaja con países de América Latina y el Caribe para mejorar la nutrición materna e infantil. En El Salvador, se ha promovido la lactancia materna para garantizar que los niños tengan el mejor comienzo en la vida.

América Latina y el Caribe:

Impulsando el cambio hacia una mejor nutrición.

La región de América Latina y el Caribe se encuentra en un momento crítico en su lucha contra el hambre y la desnutrición.

Al abordar las causas profundas, invertir en soluciones estratégicas y adoptar esfuerzos colectivos, un futuro libre de hambre y malnutrición está a nuestro alcance.

Mapeo de la desnutrición en la región

El Salvador
8% de los niños menores de 5 años tienen sobrepeso, mientras que 10% se ven afectados por retraso del crecimiento. 
Informe de Nutrición Mundial – El Salvador
In Costa Rica 7.5% de los bebés tienen bajo peso al nacer.
Informe de nutrición mundial – Costa Rica
En toda Sudamérica, 3 millones deniños menores de 5 años (9.7%) tienen sobrepeso u obesidad.
América Latina y el Caribe: Panorama regional de las estadísticas y tendencias en materia de seguridad alimentaria y nutrición (Sección 2.3)
En toda la región de América Latina y el Caribe, 17.2% de las mujeres de 15 a 49 años se ven afectados por anemia.
América Latina y el Caribe: Panorama regional de las estadísticas y tendencias en materia de seguridad alimentaria y nutrición (Sección 2.4)
Muchos países de América Latina y el Caribe enfrentan la triple carga de la malnutrición entre los niños más pequeños, en forma de desnutrición, deficiencias de micronutrientes y obesidad.

Factores que contribuyen
A la inseguridad alimentaria y la malnutrición:

En toda la región,
madres y niños menores de cinco años Son los más vulnerables.

Para abordar esta cuestión, el Movimiento SUN trabaja con gobiernos, donantes, el sector privado, la sociedad civil, el mundo académico y agencias de las Naciones Unidas.
  
El proyecto de cooperación EU4SUN, financiado por la Unión Europea e implementado por la FIIAPP, proporciona recursos cruciales a madres y niños pequeños en toda la región.

Cambiando el rumbo: Señales de progreso en la región

La inseguridad alimentaria en descenso:

América Latina y el Caribe es el Única región del mundo que ha logrado reducir la inseguridad alimentaria entre 2022 y 2023.
América Latina y el Caribe son los
Única región del mundo que ha logrado reducir la inseguridad alimentaria
entre 2022 y 2023.
El porcentaje de personas que enfrentan inseguridad alimentaria moderada o grave disminuyó de 
 31.4% en 2022 a 28.2% en el 2023.
El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo (SOFI) 2024, págs. 12-13
= 20 millones
Menos personas padecen inseguridad alimentaria.
A pesar de estos avances, la desnutrición sigue siendo un problema.
11.5% de niños menores de cinco años se vieron afectados por retraso del crecimiento en 2022.

El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo (SOFI) 2024 (Cuadro A1.1, pág. 159)
Casi 30% de la población adulta en la región de América Latina y el Caribe (ALC) se vio afectada por la obesidad en 2022.
El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo (SOFI) 2024 (Cuadro A1.1, pág. 159)

Centrarse en la lactancia materna:
Una solución simple pero poderosa para la desnutrición

La lactancia materna es un pilar fundamental en la lucha contra la desnutrición. La leche materna es la solución 100 % ecológica que ofrece la naturaleza para proporcionar a los bebés la combinación ideal de nutrientes y factores de refuerzo inmunológico esenciales para un crecimiento y desarrollo saludables.

En toda la región de América Latina y el Caribe, los esfuerzos para Aumentar las tasas de lactancia materna han dado lugar a un promedio regional del 37%.

Iniciativas regionales Impulsando el progreso

Acción legislativa:


Países como El Salvador han demostrado un alto nivel de compromiso al implementar leyes como “Crecer Juntos” y “Amor Convertido en Alimento”, que protegen, promueven y apoyan la lactancia materna.

Campañas de sensibilización:

Las campañas de concientización pública, como la campaña de promoción de la lactancia materna “Somos Lecheros” del Ministerio de Salud del Perú, están educando a las familias y las comunidades sobre los beneficios de la lactancia materna, disipando mitos y fomentando un entorno de apoyo.

Empoderamiento de la comunidad:

Los programas nacionales de capacitación proporcionan a los promotores de la lactancia materna los conocimientos y las habilidades para brindar orientación y apoyo a las madres a nivel comunitario.

Hospitales Amigos del Niño:

La Iniciativa Hospital Amigo del Niño alienta a los hospitales y maternidades a adoptar prácticas que promuevan y apoyen la lactancia materna, como la lactancia materna durante la primera hora.

Apoyo en el lugar de trabajo: 

Las políticas que apoyan a las madres que amamantan en el lugar de trabajo, como las pausas remuneradas para la lactancia y el acceso a salas de lactancia, son esenciales para permitir que las madres continúen amamantando después de regresar al trabajo.

Intercambio entre pares: 

Las políticas que apoyan a las madres que amamantan en el lugar de trabajo, como las pausas remuneradas para la lactancia y el acceso a salas de lactancia, son esenciales para permitir que las madres continúen amamantando después de regresar al trabajo.
Análisis de un caso real:

El Salvador

66.8%
*Según datos nacionales, informe SIMMOW 2023
Niños en El Salvador de 0 a 5 meses que reciben lactancia materna exclusiva.
8 en 10
Recién nacidos que iniciaron la lactancia materna en la primera hora de vida desde la institución de la ley Nacer con Cariño en 2021.
$3,647
Estimación del ahorro familiar en el primer año de vida de un niño con lactancia materna exclusiva y continuada.
Dentro de la región, El Salvador destaca por su fuerte compromiso con la mejora de la nutrición infantil y la promoción de la lactancia materna para brindar a los niños el mejor comienzo en la vida.

Las tasas de lactancia materna exclusiva en El Salvador ya superaron la meta de 2025.
Tasa 2022
*Según el Informe de nutrición mundial 2022
46.7%
Objetivo 2025
46.5%
El país está trabajando incansablemente para aumentar aún más las tasas de lactancia materna garantizando que todas las madres y futuras madres estén alentados, empoderados y apoyados para adoptar prácticas óptimas de lactancia materna.
Lactancia materna exclusiva para la primeros 6 meses
Continuación de la lactancia materna complementaria hasta los 2 años o más
Esta visión se está logrando gracias a Una fuerte voluntad política, iniciativas generalizadas de participación y empoderamiento de la comunidad y el apoyo de asociaciones dentro de los sectores privado, público y de donantes. 

Impulsando el cambio:

La importancia de la voluntad política

Comente el papel de las políticas gubernamentales en la promoción de la nutrición y la lactancia materna en la primera infancia.
Motivaciones y experiencias personales que impulsan su compromiso con la salud y nutrición infantil.

Crecer Juntos:

Una nueva política nacional para cuidar a las generaciones futuras

En 2019, El Salvador puso en marcha la Política Nacional de Apoyo al Desarrollo de la Primera Infancia “Crecer Juntos”. 


La política adopta un enfoque integral, integrando sectores como salud, nutrición, educación, cuidado y protección infantil, con el apoyo de organizaciones internacionales, la sociedad civil y el sector privado, para garantizar que todos los niños salvadoreños alcancen su potencial de desarrollo óptimo durante la primera infancia.

Esta política condujo a la firma de tres nuevas leyes:

1

El acto de Crecer Juntos

para la protección integral de la primera infancia, niñez y adolescencia.

Protege el derecho de cada niño a disfrutar de una alimentación equilibrada y una nutrición suficiente para su crecimiento y desarrollo óptimos.
2

El acto Nacer con Cariño

Por un parto respetuoso y un cuidado sensible y amoroso hacia los recién nacidos.

Fomenta, apoya y protege la lactancia materna como forma principal de garantizar una nutrición infantil adecuada y la seguridad alimentaria.
3

El acto Amor Convertido en Alimento

para la promoción, protección y apoyo de la lactancia materna.

Garantiza el derecho de todos los niños a ser amamantados durante la primera hora de vida, de forma exclusiva durante los primeros seis meses y de forma complementaria hasta los dos años o más.

Del alimento al amor: de la ley a la acción

El Salvador impulsa la creación de salas de lactancia en lugares de trabajo y espacios públicos, con el objetivo de abrir 400 salas de lactancia a finales de 2024.
Gracias al apoyo de EU4SUN, UNICEF y otros socios del Movimiento SUN, más de 1000 asesores de lactancia materna han recibido formación para educar, equipar y apoyar a las madres en su recorrido de lactancia materna.
Voces del cambio:
Compartiendo la experiencia de la lactancia materna en El Salvador
Las barreras socioeconómicas, las brechas de conocimiento y las influencias culturales presentan obstáculos significativos para lograr tasas óptimas de lactancia materna exclusiva en El Salvador
Involucrar a las comunidades a través de educación específica, redes de apoyo entre pares e intervenciones culturalmente sensibles es crucial para disipar mitos, empoderar a las madres y fomentar entornos de apoyo que posibiliten experiencias exitosas de lactancia materna.
Para nosotros el acompañamiento a la lactancia materna empieza desde el embarazo, a través de la educación prenatal. Empezamos a trabajar con las madres y a acompañarlas para que conozcan la lactancia materna, los retos, pero sobre todo el gran compromiso que puede suponer. Introducirla en la etapa prenatal ha sido muy efectivo porque cuando llega el momento de amamantar, y una vez que se inicia la lactancia materna dentro de la primera hora de vida, se va consolidando y dando lugar a experiencias más exitosas”.
Muchas veces son mujeres que no han tenido una educación formal, así que a veces se dejan llevar por lo que les dicen sus abuelas… Estaban acostumbradas a la idea de que si el bebé no se prendía, le daban fórmula, o cualquier tipo de leche”.
“El problema que tenemos a veces es que nos dejamos influenciar por otras personas que nos dicen: ‘Mira, dales leche de fórmula, porque si sales no habrá problema, puedes dejar al niño’. Así que estamos tratando de cambiar eso para que esto no vuelva a suceder”.

De El Salvador camino al éxito

El Salvador está en camino de alcanzar los objetivos mundiales de lactancia materna exclusiva, con El 66.8% de los lactantes de 0 a 6 meses son amamantados exclusivamente.
Mejora de la tasa de lactancia materna desde que se establecieron nuevas leyes:
45.3%
Encuesta Nacional de Salud
2021
66.8%
Datos
SIMULACIÓN
2023
2030
50%
Encuesta Nacional de Salud
2024
68.0%
Datos de Enero-Junio
SIMULACIÓN

2022
62.9%
Datos
SIMULACIÓN

*Cambio de metodología en la recolección de datos del Gobierno de El Salvador
Cuando la leche se convierte en amor:
Familias en primera línea
Camila Alana nació a las 27 semanas…pesando 940 gramos…Cuando [el personal del hospital] me habló de la terapia de calostro fue mágico para mí, saber que unas pequeñas gotas harían la diferencia en el tratamiento de mi bebé…Y ha tenido avances significativos en los pocos días que lleva de vida…Me siento increíblemente feliz”.
Sabemos que ese poquito de amor que donamos ayuda a muchos niños hospitalizados…Y gracias a nuestras donaciones, estos niños están siendo alimentados con lo mejor que hay, que es la leche materna!”
“Me siento orgullosa de pertenecer a un país que está haciendo un esfuerzo, involucrándose con las familias, brindando alimentación y teniendo espacios dedicados para poder brindar calidad, protección, seguridad y lugares amplios para poder alimentar a nuestros niños”.

La implementación exitosa de políticas de nutrición en El Salvador no sería una realidad sin Asociaciones clave y colaboración intersectorial.

Cambiando el rumbo: Señales de progreso en la región

El compromiso de El Salvador con la lactancia materna no es sólo cuestión de salud: Se trata de una economía inteligente y de beneficios a largo plazo para toda la sociedad..

El Salvador entiende que priorizar la lactancia materna no es simplemente una iniciativa de salud pública: es un poderoso motor de bienestar económico, social y ambiental.

Al aumentar el compromiso de toda la sociedad con la lactancia materna, el país está construyendo una fuerza laboral más saludable, más resiliente y más productiva.

El aumento de las tasas de lactancia materna también significa una menor dependencia de los sucedáneos de la leche materna, lo que reduce los impactos financieros y climáticos.

Al invertir en la mejor fuente natural de nutrición en los primeros 1000 días de vida, El Salvador está invirtiendo en un futuro más brillante para todos sus ciudadanos.
“Realmente beneficia a las familias económica, emocional y psicológicamente. Económicamente, porque la lactancia materna es completamente gratuita... Emocionalmente, porque fortalece el vínculo entre madre y bebé, fomentando un ambiente de amor dentro de la familia y más allá. Y psicológicamente, proporciona una sensación de bienestar para todos los involucrados”.
Hemos visto una disminución significativa en los gastos relacionados con los sustitutos de la leche materna... Entre 2021 y 2022, redujimos el gasto en aproximadamente $6,000. Y en lo que va de 2023, ya hemos ahorrado entre $10,000 y $11,000”.
Sabemos que el recurso más importante de nuestro país es nuestra gente, por eso desde que nacen, si cuidamos su salud, a través de la nutrición, evitando enfermedades posteriores, esto generará recursos para la empresa privada dentro de muchos años… esos niños se convertirán en jóvenes y adultos que benefician a la sociedad”.

Productos
un futuro más brillante

La trayectoria de El Salvador ilumina un camino a seguir para toda la región.

Al adoptar compromisos similares e invertir en soluciones probadas, otros países de América Latina y el Caribe pueden trazar su propio camino para nutrir comunidades más saludables y prósperas en un mundo libre de hambre.
Será fascinante observar el impacto positivo de la lactancia materna en nuestra economía, el fortalecimiento de los vínculos afectivos y el enriquecimiento de nuestro desarrollo cultural. Tengo la esperanza de que las generaciones presentes y futuras de salvadoreños aprovechen todo su potencial como individuos y como sociedad, abrazando el poder del amor dentro de sus familias y por nuestra nación”.
Dr. Francisco Alabi
Ministro de salud
Comparte esta noticia